jueves, 20 de abril de 2017

III Avance

Capítulo I: Significado de igualdad, sus ventajas y desventajas en la sociedad.
Se entiende igualdad como el “trato idéntico entre todas las personas, al margen de razas, sexo, clase social y otras circunstancias diferenciadoras” (WordReference, 2017) este concepto no siempre se ve aplicado en la sociedad actual, debido a que no todos están dispuestos a aceptar la igualdad porque se sienten más importantes que otros y no los aceptan, ya sea por sus creencias religiosas o por cómo han sido enseñados a lo largo de su vida.
 La igualdad así como casi todos los ámbitos en la vida tiene sus ventajas y desventajas, esto es importante de considerar porque tal como nos puede ayudar a aplicarla, también puede que no nos beneficie tanto. Entre sus ventajas podemos encontrar: Está destinada a mejorar la relación entre las demás personas, no lo contrario, por lo que no busca que las personas dentro de una clase social se sientan con menos importancia que otros, ya que al aplicarla ya sea por medio de una institución o mediante un diálogo se logra llegar a un acuerdo donde ambas partes del trato no sean tratadas despectivamente o recibiendo algún otro tipo de trato, ya sea discriminatorio o por el contrario, que le dé la oportunidad de sobrepasar a los demás de manera injusta. Pero también es bueno rescatar alguna desventaja, entre ellas podemos mencionar que no siempre se aplica, por ejemplo, no todos conocen que tienen el derecho a recibir un trato igual, lo que genera que no lo exijan. Además otra posible perspectiva es que en algunos casos se puede caer en el error de aplicarla hasta los extremos, esto no es lo más adecuado ya que todo en sobrepasando un límite puede traer consecuencias muy severas. Además, la igualdad se puede evidenciar en distintos ámbitos como lo son el género, los servicios, las oportunidades de empleo y estudio.
También la igualdad de oportunidades podría llegar a favorecer el crecimiento económico, ya que si se abre el mercado laboral a todas las personas sin discriminación ya sea por edad, género, discapacidad, o clase social, podría impulsar la economía debido a que serían más las personas capaces de trabajar para una empresa.
Además de igualdad también se conoce el término de equidad, el cual es un tanto similar a igualdad pero presentan algunas diferencias que los hacen muy distintos. Equidad es que cada quien tenga lo que se merece en función de sus méritos y condiciones, mientras que igualdad es que todos tengan lo mismo.
En el siguiente ejemplo se evidencia de manera clara la diferencia entre igualdad y equidad.
Supongamos dos personas, una A que  gana $1.000.000 mensual y otra B que gana $5.000.000.
Hay igualdad cuando a las dos personas se les cobra $100.000 de impuestos, puesto que las dos pagarán exactamente el mismo valor.
Pero si bien hay igualdad, no hay equidad, por cuanto B tiene más recursos, tiene más dinero, más capacidad de contribuir, por tanto, es preciso introducir una desigualdad para que el pago del tributo sea equitativo, socialmente justo.
Si A que gana $1.000.000 paga $100.000 y B que gana $5.000.000 paga $500.000 por ejemplo, podemos decir que hay equidad por cuanto B aunque pague más impuesto que A, tiene más recursos y su capacidad de consumo no se verá tan comprometida.
Debido a que la equidad es actuar de una manera ética, en este caso no sería éticamente correcto cobrar una misma cantidad de dinero a alguien que talvez no esta en condiciones de darlo mientras que otra persona si tiene la posibilidad.


Capítulo II: Instituciones por la igualdad en Costa Rica.
En Costa Rica existen varias instituciones que velan por la igualdad en la población, tanto en campos como el empleo, salud, educación, derechos, etc, con el fin de mantener un buen desarrollo y calidad de vida entre los costarricenses. 
Algunas de las instituciones que se pueden encontrar en Costa Rica y que nos pueden ser de ayuda en alguna situación específica que se nos presente son:

Ministerio de Educación Pública (MEP): Es la institución encargada de manejar, ordenar y desarrollar la educación en este país; la intención de que esto sea así es que se logre impartir de la manera más adecuada y de una forma equitativa a lo largo de todo el territorio nacional. Esto es de vital importancia para el desarrollo general del país, dado que la educación impulsa una nueva mentalidad en las personas y genera que el país avance de una manera adecuada. Además, es la organización que logra establecer la relación entre el Poder Ejecutivo y las Universidades estatales.

Consejo Superior de Educación (CSE): Es la institución que tiene la función de orientar y dirigir técnicamente los niveles, ciclos y modalidades del Sistema Educativo Costarricense. Este organismo está conformado por el ministro de educación, dos exministros de educación seleccionados por el poder ejecutivo, un representante de la UCR, dos representantes de secundaria y dos de escuela, y un representante de las organizaciones de empleados del sector educativo.

Ministerio de Salud: Es la institución que se encarga de ejecutar, administrar, evaluar y supervisar el sistema de salud. Además, se encuentra facultada para realizar las acciones preventivas de salud que sean consideradas necesarias ante cualquier tipo de amenaza en este aspecto en específico, y resguardar la salud de la población costarricense.

Ministerio de Trabajo y Seguridad Social: Es el organismo encargado de dirigir, estudiar y despachar todo lo relacionado con el trabajo y bienestar social, por lo que vigila el desarrollo, mejoramiento y aplicación de las leyes por parte de los patronos y los trabajadores. Además, tiene la función de proteger al trabajador y a su familia de las injusticias producto de la desinformación sufrida por la mayor parte de la población en cuanto a este tema se refiere, ya que con esto les brinda una mejor calidad de vida, lo cual conlleva a que la actividad comercial del país fluya de manera más activa, esto es necesario para absolutamente todos los habitantes de un país, y con mucha más razón uno como Costa Rica que está en vías de desarrollo.

Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS): Esta institución cumple con la función de dar un servicio de salud a toda la población asegurada del país. Esto va desde atención médica básica, hasta la continuidad de un tratamiento en específico para las personas que lo necesiten y posean la documentación para pedir el seguro que les otorga estos beneficios. La aparición de dicha institución representó un gran cambio en el desarrollo de la historia del país debido a que aportó una nueva dimensión de seguridad social y esto trajo consigo cambios demográficos muy importantes como por ejemplo el ascenso radical en esperanza de vida, que rápidamente alcanzó casi el doble de años que antes tenía.

Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial (CNREE): Es el ente público que se ocupa de todo lo que esté relacionado con la rehabilitación y la educación especial. Crea y desarrolla programas relacionados con la rehabilitación y la educación especial, con el fin de poder ayudarle a esta población. Además fomenta las oportunidades de empleo para este sector de la población, para que puedan tener la misma estabilidad y comodidad que el resto de los costarricenses. Al igual que motivan, sensibilizan e informan a la población sobre los problemas que ellos poseen, con el fin de que no vayan a sufrir algún tipo de desigualdad, y tratar de incentivar al resto de la población para que les brinden ayuda, o incluso inviten a actividades y demás actos en los que puedan participar.

Consejo de la Persona Joven (CPJ): Es la institución que asume la aplicación de todas las Políticas Públicas que abarquen, influyan y afecten a la población joven. Este ente público es un órgano adscrito al Ministerio de Cultura y Juventud. Además, busca la inclusión de los jóvenes en la mayor cantidad de ámbitos y actividades que sean posibles, su participación activa en estas actividades, y la búsqueda de soluciones para los problemas que los involucren.

Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU): Organización que intenta velar por la igualdad y seguridad hacia las mujeres del país que sufren de muchas problemáticas sociales, como por ejemplo la violencia doméstica y la discriminación en relación con el salario recibido por ejecutar la misma profesión que un hombre, que en algunos casos es notablemente  promoción mayor el recibido por el hombre. Esto lo logra con la ardua lucha llevada a cabo para la aprobación de nuevas leyes que contribuyen a proteger los derechos de las mujeres

Patronato Nacional de la Infancia (PANI): Es la entidad que genera la política pública que se relacione con la niñez y la adolescencia. También tiene la función de proteger a los menores de edad en casos de problemas familiares, tales como: violencia doméstica, abandono, inestabilidad económica, entre otros. Además, ejerce el rol previsor, promotor, coordinador, articulador y sensibilizador, con lo que pretenden garantizar los derechos humanos de los niños, niñas y adolescentes del país, con el fin de que puedan tener las mismas condiciones de vida que las demás personas.

Consejo Nacional de la Persona Mayor (CONAPAM): Órgano rector en materia de envejecimiento y vejez en Costa Rica, que busca garantizar el mejoramiento en la calidad de vida de las personas adultas mayores mediante la formulación y ejecución de las políticas públicas integrales que generen la creación de condiciones y oportunidades para que las personas adultas mayores tengan una vida plena y digna.

Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos: Es la institución encargada de identificar las necesidades que puedan llegar a tener los costarricenses con respecto a la tenencia de vivienda, y de ser posible, intentan otorgarle una a las familias que la requieran. Además, procuran colaborar en la erradicación de tugurios, con el fin de generar una más adecuada estancia de las personas, y contribuyen a la mejoría del ambiente en el que se encontraban dichos tugurios.


Capítulo III: ¿Cómo ayudan las diferentes instituciones gubernamentales a los ciudadanos del país?
Aparte de las leyes que son impuestas por todas estas instituciones, también existen otros medios por los cuales tratan de impulsar y brindar la ayuda que necesitemos para hacer valer nuestro derecho de igualdad o equidad, ya sea en educación, salud o algún otro campo dependiendo de su funcionamiento. Entre estos medios se encuentra la oportunidad de poder contactarlos ya sea telefónica o electrónicamente, en caso de que no sea posible visitar sus instalaciones. Nos hemos tomado la tarea de buscar algunas de estas formas para que puedan contactarlos sin necesidad de presentarse directamente en la institución, por lo que algunos datos de estas instituciones son:

Despacho del Ministro de Educación Pública (MEP):
Teléfonos: 2256-8132 ext.1100
Fax: 2256-8093 / 2256-9122
Dirección: San José, VI piso, edificio Rofas
Frente a la entrada de emergencias del Hospital San Juan de Dios

Consejo Superior de Educación:
Teléfonos: 2256-8230
Correo electrónico: consejosuperior@mep.go.cr
Dirección: San José, VI piso, edificio Rofas
Frente a la entrada de emergencias del Hospital San Juan de Dios

Patronato Nacional de la Infancia (PANI):
Teléfonos: 2523-0700/2523-0800/2523-0900/2523-0881
Dirección: Estamos ubicados entre Avenidas 10 y 12 B, calle 21,Barrio Lujan, 100 metros al este de la Escuela República de Chile. San José, Costa Rica 5000-1000

Consejo Nacional de la Persona Mayor (CONAPAM):
Teléfonos: 2223-8283
Correo electrónico: info@conapam.go.cr

Instituto Nacional de la Mujer (INAMU):
Teléfonos: 2527-8401
Dirección: Edificio Sigma, costado oeste del Mall, Provincia de San José, San Pedro, 11802, Costa Rica

Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS):
Teléfonos: 2539-0000
Dirección: CCSS Oficinas centrales Avenida Segunda, entre calles 5 y 7 Diagonal a la esquina SE del Teatro Nacional, San José, Costa Rica.
Correo electrónico: webmaster@ccss.sa.cr

Ministerio de Salud:
Teléfono: 2257-7821
Dirección: Calle 16, Avenidas 6 y 8 - San José, Costa Rica
Correo Electrónico: dac.consultas@misalud.go.cr


Correcciones:
Se corrigieron las referencias del segundo avance.


Referencias:
Pérez, J. y Merino, M. (2009) Definición de igualdad. Recuperado de http://definicion.de/igualdad/

Especialistas en Igualdad (2013) Diferencias entre equidad e igualdad. Recuperado de: https://especialistaenigualdad.blogspot.com/2013/10/diferencias-entre-equidad-e-igualdad.html

Ruben LoDiz (2016) La equidad de Género. Recuperado de https://rubenlodiz.blogspot.com/2016/05/ventajas-y-desventajas-de-la-igualdad.html

Gerencie.com (2010) Diferencia entre igualdad y equidad. Recuperado de https://www.gerencie.com/diferencia-entre-igualdad-y-equidad.html

WordReference (2017) Igualdad. Recuperado de http://www.wordreference.com/definicion/igualdad

Soto, J.(2015) Nuevo material de Educación Cívica décimo y undécimo. CONED.